Riesgos empresariales en la desescaladaCon esta nueva Guía de Buenas Prácticas queremos dar continuidad a la que publicamos anteriormente sobre gerencia de riesgos como consecuencia de los cambios que se vieron obligadas a realizar las empresas a consecuencia de la alarma sanitaria.

En este documento nos acercamos de forma más profunda a la percepción y gestión del riesgo, no solo del ya más que conocido y vivido riesgo de pandemia, sino al resto de riesgos externos e internos a los que todas nuestras empresas están sometidas y con los que conviven.

Descargar 2ª Guía de buenas prácticas en gerencia de riesgos

En la anterior Guía tratábamos parte de los riesgos operacionales a los que una empresa podría estar expuesta en el inicio de la alarma, y las medidas generales de minimización de los mismos. Las sugerencias que hacíamos estaban pensadas para el tiempo de parada, pero también proponíamos algunas medidas para la reanudación de la actividad completa o a rendimientos inferiores a los normales.

Aquella Guía la centramos muy especialmente en:

• la Seguridad y Salud de los empleados

• los Riesgos Operacionales de las plantas de producción.

No obstante, la profundidad del impacto que ha provocado esta pandemia, hace imprescindible que se amplíe el espectro de la visión de los riesgos y que se acometan medidas más amplias que impliquen a gran parte de las funciones de la Empresa.

Visión más amplia de los riesgos

Esta visión más amplia de los riesgos, nos obliga a incidir ahora en otra de las recomendaciones que hacíamos, la cual toma especial relevancia en esta nueva fase. Se trata de la necesidad de un acercamiento más profundo a la percepción y gestión del riesgo, no solo del ya más que conocido y vivido riesgo de pandemia, sino al resto de riesgo externos e internos a los que todas nuestras empresas están sometidas y con los que conviven.

Es innegable que esta pandemia ha provocado un cambio de paradigmas en la percepción de los riesgos que todos teníamos. Nunca antes en nuestra Era, aparte de las guerras mundiales, se había materializado un riesgo de una forma tan transversal y con un impacto mundial tan amplio. Además, todos nos hemos dado cuenta de nuestra fragilidad ante la falta, o la respuesta no esperada, de ciertos recursos que hacen que nuestras empresas se mantengan a velocidad de crucero, y que a veces, se consideran cuasi “inagotables o permanentes”: RRHH, materias primas básicas, suministros auxiliares que son cuello de botella, recursos naturales, costumbres-hábitos de la población, dependencia de terceros, estado de bienestar…

En estas últimas semanas, todos en nuestras empresas nos hemos visto obligados a tomar medidas que minorasen el impacto que la pandemia estaba teniendo sobre nuestras operaciones. Algunos con unos procedimientos ya prestablecidos que les han permitido tomar decisiones rápidamente y de forma ecaz. Pero otros, intentando buscar soluciones de forma más improvisada, lo que se tradujo en mayor lentitud en la respuesta, inseguridad e ineciencias en algunos casos. Esto obedece a dos razones fundamentales:

1. Los riesgos derivados de una pandemia no fueron nunca detectados y/o valorados de forma adecuada.

2. Muchas empresas no tienen los recursos sucientes para realizar un análisis amplio de su espectro de riesgos, y por tanto:

a. No pudieron prever la afectación transversal de la alarma.

b. Al no analizar adecuadamente los riesgos, no disponen de procedimientos prestablecidos para minorar su impacto.

En este punto la guía anterior proponía crear un Comité de Riesgos encargado de la gestión de los nuevos riesgos o variaciones de los existentes derivados del estado de alarma y paralización de muchas actividades y centros de trabajo.

Mapa de Riesgos

Ahora desde ARTAI, proponemos mantener y reforzar esta política de gestión de riesgos que todos hemos activado con esta pandemia, y aplicarla a los nuevos paradigmas. Esto permitirá a las Empresas mantener actualizado su MAPA DE RIESGOS y estar preparadas para los riesgos que van a llegar en el futuro, tratando de optimizar con ello la respuesta a los difíciles momentos cuando alguno de ellos se manieste e incida en el día a día.

En los últimos años, alineado con las prácticas internacionales de Buena Gobernanza, se han emitido diferentes normativas y marcos de trabajo encaminados a optimizar la gerencia de riesgos en las empresas. Así, en estos momentos nos encontramos con las Norma ISO 31000, COSO II, Basilea II, Solvencia II (estas dos últimas relacionadas con la gerencia de riesgos en el sector bancario y asegurador.). Todas ellas, en mayor o menor medida, marcan unas guías para estandarizar la gerencia de riesgos en las empresas y son totalmente aplicables y adaptables a las organizaciones empresariales independientemente de su tamaño y complejidad.

La implantación de una política de gerencia de riesgo alineada en su totalidad con estos estándares internacionales requiere una gran implicación del Consejo y Alta Dirección de las empresas, así como una implantación de métodos y procedimientos que requieren de recursos y tiempo.

Consciente de la dificultad que supone para muchas empresas implantar estas prácticas en un momento tan delicado como el que estamos viviendo, desde ARTAI recomendamos a todas las empresas que paulatinamente se puedan ir acercando a los mejores estándares de gobernanza y buenas prácticas de gestión de los riesgos.

Queremos estar cerca del tejido empresarial para poder aportar nuestro grano de arena y aproximar de modo sencillo y riguroso el valor de estas prácticas internacionales a toda empresa que le pueda interesar. Es por eso que en Artai hemos preparado una sencilla herramienta con la que cada empresa, en este momento tan complejo y tan incierto, podrá elaborar su propio MAPA DE RIESGOS preliminar con los riesgos generales a los que toda empresa suele estar expuesta y con ello tratar de ayudar en este camino de la Gobernanza empresarial.

Si está Usted interesado en explorar esta nueva herramienta les agradecemos nos envíe su solicitud de acceso para poder elaborar su MAPA DE RIESGOS preliminar, a partir del cual se podrá obtener de una manera visual la exposición hacia sus principales riesgos

 

Descargar 2ª Guía de buenas prácticas en gerencia de riesgos